Ir a portada
Edición impresa Deportes Portadas impresas Nuestras firmas Opinión Colaboraciones
 Previsión
 Hemeroteca
 Consulte todos
 los números
 de la edición
 impresa
 Participación
 Foros
 Debates
 Encuestas
 Chat
 Servicios
 Sorteos
 Televisión
 Callejero
 Cartelera
 Diccionarios
 Dicciona. RAE
 Traductor
 El tiempo (mapa)
 De hoy
 De mañana
 Escríbanos
 elojocritico@
 lobaton.com


 Domingo, 4 de abril de 2004

por ISAAC BIGIO*
Pacífico violento

A 125 años de la guerra entre Bolivia, Chile y Perú

L 5 de Abril de 1879 estalló la 'Guerra del Pacífico'. Abril también recuerda dos fechas sangrientas en el calendario de los dos países que perdieron dicho conflicto. El 5 de Abril de hace un docenio el presidente constitucional peruano Alberto Fujimori clausuró el congreso imponiendo un auto-golpe. En Bolivia, el 9 de Abril se cumple el 52 aniversario de la revolución de 1952: la mayor insurgencia popular realizada en Sudamérica.

El conflicto entre las 3 repúblicas del sudoeste andino se dio en la misma década en la cual se dio la primera guerra franco-alemana, la misma que se repetiría en las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-45). Las rencillas limítrofes entre París y Berlín condujeron a la matanza de millones y al uso de las armas más terribles de su época (algunas, como los gases, se hayan vetadas de emplear). Mas, estas dos capitales hoy se encuentran muy unidas. Ambas son el eje de la Unión Europea, del euro y del bloque internacional que cuestionó la intervención unilateral en Irak sin mandato de Naciones Unidas. Alemania y Francia discuten tener un pasaporte común e ir hacia un super-estado federal.

En cambio, Chile, Perú y Bolivia siguen alentando muchas rencillas. Los problemas limítrofes creados en la guerra de 1879 aún pesan sobre la región. La Paz y Santiago carecen de vínculos diplomáticos. En Bolivia constantemente se promueve la recuperación de una salida soberana al mar. Ello se apela en momentos de crisis cuando se busca galvanizar a la nación frente a un maremoto social.

En la actualidad el patriotismo anti-chileno viene creciendo en el altiplano. Este incluso es alentado por organizaciones populares o de izquierda cuyos mentores ideológicos o sindicales provinieron de Chile. El argumento que utilizan es que el atraso boliviano se profundizó con la mediterraneidad.

Para muchos chilenos Bolivia nunca tuvo realmente litoral pues éste se encontraba poco poblado y conectado al resto del país, y gran parte de la población y las inversiones en ésta antes de la guerra eran chilenos.

Para muchos peruanos la guerra con Chile representa la mayor humillación nacional. Esta fue la única guerra en la cual vecinos conquistaron y saquearon la capital llegando incluso hasta Cajamarca (al extremo norte).

Aún hoy Lima y Santiago libran una carrera armamentista y mantienen una pugna sobre la delimitación de la plataforma marítima.

La victoria chilena cortó para siempre toda posibilidad que el Alto y Bajo Perú pudiesen reconstruir una confederación como la que hicieron en 1839. Sin embargo, Santiago tuvo aliados internos. La confederación peruano-boliviana fue desbaratada gracias a la alianza militar entre el peruano Gamarra y Chile. En 1879 las tropas mapoches avanzaron sobre territorio peruano con el auspicio de los culíes chinos quienes le saludaban como 'liberadores'. Luego, el mariscal peruano Cáceres fue atacado por una coalición de fuerzas chilenas y peruanas, quienes temían a las montoneras indígenas caceristas.

Bolivia no dio mayor batalla por defender su litoral. Una vez que lo perdió se replegó dejando que el conflicto se librara entre sus dos vecinos. Al ocupar Antofagasta Santiago y Londres lograron explotar los ricos recursos salitreros de ésta. Para la 'Enciclopedia Británica' Bolivia no estaba equipada para desarrollar esa región y, mas bien, la pérdida de ésta implicó un giro interno que condujo a la caída de los caudillos militares, al auge del civilismo y al surgimiento de una clase empresarial que se volcaría a explotar la minería altiplánica.

Bolivia es la república sudamericana que más territorios ha perdido. Más de la mitad de su área original ha sido anexada por sus 5 vecinos. Sin embargo, el haberse quedado sin costa es representada como la mayor tragedia. Esto, pese a que la ausencia de mar no es la causa del atraso pues Ayacucho, Abancay, Huancavelica, Cuzco y Puno, que son los departamentos sud-andinos peruanos que, a pesar de tener vías directas al mar, se mantienen en una miseria igual o mayor a la del altiplano boliviano.

La pobreza que viven las repúblicas andinas no se debe a los problemas fronterizos sino a modelos económicos. Los dos extremos que más le azotan son el golpismo y las revoluciones. En el primer caso tenemos como ejemplo el auto-golpe peruano del 5 de Abril de 1992 y en el segundo caso a la revolución boliviana de 1952.

En la primera fecha se lanzó uno de los programas de derecha privatizante más radicales sobre la base de una militarización de la sociedad. En la segunda fecha se impuso la más profunda revolución sudamericana, la misma que dio paso al principal modelo de economía estatizante. Hoy, ambos modelos (el liberal y el keynesiano) han mostrado sus bemoles.

El 125 aniversario de la guerra sud-pacífica conducirá a una serie de celebraciones donde se promuevan revanchismos. En nuestro caso conmemoraremos ésta planteando lo errado que es mantener las pugnas fronterizas cuando la alternativa real pasa por una unidad continental que imponga un nuevo modelo económico basado en la integración entre países de idiomas y culturas afines así como en la disminución de las desigualdades sociales.


*Isaac Bigio es analista internacional. Es columnista de Correo, La Opinión y Noticias, los periódicos hispanos de mayor circulación en Perú, EE UU y Reino Unido. Ha obtenido grados y postgrados en historia y política económica en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, donde también ha enseñado Gobierno y Administración Pública en América Latina. E-mail: bigio2004@yahoo.com. Web: www.bigio.org

Si quiere colaborar con esta sección, envíe sus artículos a: elojocritico@lobaton.com 

Imprimir
Opine sobre el artículo:
En el foro general
Vía formulario
Atrás


© Semanario EL OJO CRÍTICO. El semanario EL OJO CRÍTICO se edita en Mancha Real (España, UE). C/ Callejuelas Altas, 34. 23100 JAÉN. Teléfono: (34) 953 350
992. Fax: (34) 953 35 20 01. Teléfono de atención al lector: 678 522 780
(llamadas a tlfno. móvil)


 Además...
 Todos los artículos del autor
 Opciones
 Imprima esta página
 Copia para imprimir
 Opine sobre el artículo
Recomendar artículo
cortesía de miarroba.com
 Buscadores
Buscar en elojocritico digital
powered by FreeFind


Mapa del sitio
Google

 Webs otros medios

Publicidad
Ir al principio
Edición impresa Deportes Portadas impresas Nuestras firmas Opinión Colaboraciones