Ir a portada
Edición impresa Deportes Portadas impresas Nuestras firmas Opinión Colaboraciones
 Previsión
 Hemeroteca
 Consulte todos
 los números
 de la edición
 impresa
 Participación
 Foros
 Debates
 Encuestas
 Chat
 Servicios
 Sms gratis
 Televisión
 Callejero
 Cartelera
 Diccionarios
 Dicciona. RAE
 Traductor
 El tiempo (mapa)
 De hoy
 De mañana
 Escríbanos
 elojocritico@
 lobaton.com


 Martes, 2 de julio de 2002

por ISAAC BIGIO*
La globalización de los mundiales

ARA MUCHA gente común siempre hay algo raro tras los mundiales. En las hinchadas portuguesa, italiana y española hay mucha protesta por que acusan al arbitraje de haber estado parcializado con el anfitrión. Corea del Sur, que nunca tuvo un desempeño significativo en los mundiales, logró entrar a cuartos de final derrotando a esos colosos latinos. Para algunos los sud-coreanos se merecían los triunfos y para otros los referíes pueden haberse sentido presionados por el medio y estadios colmados de hinchas locales. Sin embargo, siempre queda la duda que tras estos eventos deportivos siempre se esconden diversas presiones económicas y políticas.

En Brasil muchos creen que el mundial de 1978 no cayó en sus manos pues a último minuto Perú, quien contaba con un buen elenco, se habría dejado ganar por seis goles ante Argentina. Entonces ambos países estaban regido por juntas militares amigas. En la mayor potencia futbolística del mundo hay críticas ante el hecho que una multinacional (Nike) es vista como casi la dueña del equipo nacional. La copa pasada (1998) bien pudo haber sido perdida ante Francia debido a que una corporación exigió la presencia de la figura que patrocinaban pese a su mal estado físico.

Para los países sedes, los mundiales significan un lucrativo negocio que además potencia la imágen, las exportaciones y el turismo. La primera copa del milenio es también la primera jugada fuera de Europa y las Américas.

Esta es la primera vez que 6 de los 7 integrantes del grupo de los países más ricos llegan a un mundial y todos ellos habiendo ssiendo sido sedes de éstos. Sólo Canadá no ha podido enviar nunca su equipo a un mundial, y estará obligado a hacer ello si querrá traducir su creciente influencia política en el terreno del deporte de masas.

El hecho que Corea del Sur haya sido el otro anfitrión viene sirviendo a este país para mejorar su imágen internacional y proyectar sus inversions. Varias de sus multinacionales, como Samsung o Hyunday, están prácticamente en todo el planeta. El espectáculo deportivo también viene sirviendo al regimen sudcoreano,cuestionado por constants movilizaciones y por su repression interna, para ayudar a aislar a Corea del Norte. Esta última es uno de los pocos estados que quedan donde una economía planificada es administrada por un partido único comunista. Hasta este mundial los norcoreanos fueron el único equipo asiático en haber llegado a octavos de final (1966) pero desde entonces su elenco en muchas oportunidades ni si quiera pudo entrar a la primera fase eliminatoria (incluyendo la que antecedió al 2002) debido a presiones políticas. Para Busch Corea del Norte, Irán e Irak son ejes del mal, y este mundial desarrolado al sur de su país ha debido a ayudar a ir minando su régimen.

Los mundiales de fútbol siempre han tenido cierto carácter politico. La FIFA fue fundada en 1904 con el fin de preparar un mundial. Pero el primero de éstos solo se pudo levar a cabo 26 años después en Montevideo. Francia y Bélgica asistieron a éste pero no Alemania. Durante muchos años los países que vencieron la I Guerra mundial (1914-18) se negaban a competir con los vencidos. El Reino Unido, donde se creó el fútbol, se negó a participar en los mundiales hasta la Segunda postguerra.

El II y III mundiales sirvieron al fascismo ascendente como vehículo de propaganda. El mundial de Italia 1934 fue utilizado por Mussolini para proyectar su imágen. En 1938 los dos finalistas fueron Italia y Hungría, quienes serían los dos aliados germanos que un año después se lanzarían a repartirse Europa. En 1938 Checoeslovaquia (que llegó segundo en 1934) empezaba a dejar de existir como país y Austria tampoco pudo participar debido a que acabab de ser anexionada por Hitler.

Ninguno de los países del llamado bloque socialista podrían entrar a un mundial hasta el de 1954 que se jugó en la Suiza 'neutral'. En vida Stalin la URSS nunca pudo participar de ninguna copa. Alemania, a quien se le impidi> ó participar en los primeros mundiales de la primera y segunda postguerras (Uruguay 1930 y Brasil 1950), sería quien ganaría dicha copa.

Durante la Guerra fría las olimpiadas eran eventos en el cual se enfrentaban los colososos del 'mundo libre' con los del 'mundo socialista'. La pugna por medallas era por ver cual sistema ofrecía mejores condiciones para el deporte. Para los partidoc Comunistas gobernantes, los sistemas de empleo total, beneficios sociales y amauterismo debían permitir mejores condicioenes que las del mercado capitalista. EEUU, la URSS y China eran los titanes de las olimpiadas. Las dos Alemanias traducíoan sus pugnas políticas también en lucha por medallas.

Desde el fin de la Guerra fría, los mundiales tienden representar el nuevo orden mundial. La globalización de los mercados exige una fiesta deportiva donde los jugadores y equipos son pagodas y hay mucha mercantilización. Países que antes tendían a tener otros deportes estrella ahora promocionan al fútbol.

En las dos mayores superpotencias económicas, Japón y EEUU, el béisbol ha venido siendo el deporte de las mulktitudes, pero para que dar a todo con la globalización de los mercados, recientemente ambas naciones han invertido mucho para ofrecer tecnológicamente avanzadas estructuras que les permitan ser sedes de mundiales y con equipos de cierto peso.

Este es el primer mundial en el cual participan China y todos los 5 miembros del consejo de seguridad de la ONU, y en la cual también representantes de los 5 mayores continentes llegan a octavos de final.

Para diversas naciones del 'tercer mundo' su desenlace en un mundial sirve para redimir el orgullo nacional y atraer atención internacional así como turismo e inversiones. Senegal es un país donde los sueldos son de menos de una libra por día. En Suecia, a quien derrotó, los salaries son decenas de veces más altos.

Los partidos sirven también para zanjar viejas guerras. La Victoria senegalesa sobre Francia fue festejada como la derrota del viejo imperio en manos de una de sus exolonias más pobres. La especial alegría con la cual los ingleses ganaron a Argentina venía asociada de referencias a la Guerra de las Malvinas. El fútbol fue un pretexto que concadenó a una guerra entre El Salvador y Honduras. En este mundial la mayor violencia se produjo en Moscú justo cuando el equipo ruso perdió ante Japón, con el cual estuvieron en guerra a inicios y mediados del siglo pasado y con quien hay una creciente rivalidad debido ala creciente influencia nipona en Asia.

Historia política de los mundiales de fútbol (1)

Los mundiales de fútbol no son meramente fiestas deportivas. Tras ellos se dan una serie de pugnas políticas y económicas. Veremos ésta haciendo un análisis de los mundiales en sus primeros 40 años.

La Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA) nació en 1904 teniendo como uno de sus objetivos patrocinar un mundial. Sin embargo, se tuvo que esperar 26 años para que ésto suceda. Las primeras potencias futbolísticas también fueron adversarias durante la primera guerra mundial así como en los años que precedieron y sucedieron a dicho conflicto.

En Montevideo (1930) se llevó a cabo la I copa donde apenas participaron los únicos 13 equipos que decidieron viajar al Uruguay.

Bélgica, Francia, Yugoslavia y Rumania fueron las únicas naciones europeas que acudieron al I mundial. Las dos primeras y los británicos previamente habían vetado competir con sus antiguos enemigos de guerra. Alemania, Austria y Hungría, no fueron al I mundial, y ninguna de las Alemanias participó en las eliminatorias del primer mundial de la segunda post-guerra (Brazil 1950).

El Reino Unido, país en el cual se creó este deporte, se negó a participar de cualquier mundial hasta 1950. En 1958 cuatro de los 16 equipos que competieron en el mundial de Suecia pertenec> ían a este país (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del norte), mientras que Sudamérica apenas contó con 3 equipos y Asia, Africa y Oceanía con ninguno.

El II mundial (Roma 1934) fue el primero que contó con 16 equipos y con la presencia de 4 continentes. Mas, también evidenció cuan político podría convertise dicho acontecimiento. Mussolini utilizó el mundial para propagandizar su dictadura. El general Vacaro declaró que 'el propósito último de este torneo es mostrar que el deporte fascista muestra la gran cualidad del ideal'.

Argentina, que había quedado segunda en el primer mundial, sufrió la presión mussoliniana que condujo a que varios de sus jugadores pasasen a jugar en el equipo italiano, el mismo que ganaría el mundial en casa y el siguiente en Francia.

Checoeslovaquia, el país que quedó segundo en el mundial de 1934, estaba empezando a ser devorado por los nazis en el siguiente mundial. Austria, que había quedado clasificada para el mundial de 1938 no pudo asistir pues previamente Hitler la anexó.

El III mundial de 1938 se jugó en una Francia que se erigía como campeona internacional de la democracia. Pero en la sede del republicanismo europeo la final sería disputada por dos potencias facistas (Italia y Hungría). Estos serían los dos grandes aliados de Hitler en el reparto de Europa central en la guerra que se inciciaría al siguiente año.

Durante doce años no se daría un nuevo mundial. El mundo había estado en guerra entre 1939 y 1945, y después se iniciaba la guera fría entre las potencias vencedoras. En el IV mundial (Brazil 1950) 32 naciones pudieron competir en las eliminatarios previas. Mas, ni Alemania (enrostrada de haber producido la segunda guerra mundial) ni ninguno de los países del bloque soviético, incluyendo a quienes quedaron segundos en los dos mundiales enteriores (Checoeslovaquia y Hungría), pudieron participar.

Uruguay, quien se negó a participar en el segundo y tercer mundial, volvió a ganar en el siguiente mundial en el que volvió a competir y derrotó a Brasil en casa.

La neutral Suiza fue sede del V mundial (1954), y del primero en el cual participaron tanto la República Federal Alemana como algunos países del Pacto de Varsovia. Paradójicamente los alemanes consiguieron allí su primera copa mundial y Hungría, quien había pasado de ser un país fascista para ser un pilar del bloque soviético, salió nuevamente segundo.

El V mundial (Suecia 1958) fue el primero en el cual entró la Unión Soviética. En vida de Stalin el estado que agrupaba un sexto de la tierra había estado excluído de dichos eventos deportivos.

Hasta entonces a las finales sólo llegaban países del mismo continente donde se jugaba el mundial. Suecia fue la primera vez en la cual un equipo sudamericano entró a una final en Europa y, además, ganó.

Brasil ganó dicho mundial así como el siguiente que se jugaría en Chile (1962). Los checoeslovacos quedaron segundos y luego de ello no se volvería a repetir la presencia de un miembro del bloque soviético en una final.

El VII mundial (1966) fue ganado por el país anfitrión (Inglaterra). Para alcanzar su triunfo los ingleses derrotaron a dos países con quienes terminaría haciendo un duelo histórico: Argentina y Alemania. Ambos países eliminarían en mundiales siguientes a Inglaterra. Para los ingleses los partidos con Alemania y Argentina se tornarían en un clásico donde no sólo se zanjaba el honor deportivo sino también el haber estado en guerra contra ambos países.

En junio 2002 varios diarios británicos asociaban el 1-0 de Inglaterra con Argentina con la guerra de Las Malvinas. Una caricatura del Express, por ejemplo, ponía a un avión con el equipo argentino retornando a casa mientras que los pinguinos de las Malvinas les saludaban con banderas inglesas.

El VII mundial fue también el primero en el cual un equipo asiático logró llegar a los cuartos de final. Corea del Norte fue la sensasión del mundial. Esta era parte del bloque soviético y en dicho mundial la URSS llegó por primera y única vez a los cuartos de final. Portugal, entonces bajo una tiranía fascista, fue quien eliminó primero a Corea y luego a la URSS. Corea del Norte no volvería a un mundial. En algunas fases eliminatorias quedó descartada cuando su equipo se negó por principio a competir con Israel.

Los coreanos del sur, quienes fueron los primeros asiáticos en participar en un mundial (Suiza, 1954), serían el equipo de su continente que más llegaría a los mundiales. En el 2002 sería en su país y Japón donde se realizaría la primera copa jugada en Asia.


*Isaac Bigio es investigador y profesor de la London School of Economics & Political Sciences (LSE).

Si quiere colaborar con esta sección, envíe sus artículos a: elojocritico@lobaton.com 

Imprimir
Opine sobre el artículo:
En el foro general
Vía formulario
Atras


© Semanario EL OJO CRÍTICO. El semanario EL OJO CRÍTICO se edita en Mancha Real (España, UE). C/ Callejuelas Altas, 34. 23100 JAÉN. Teléfono: (34) 953 350
992. Fax: (34) 953 35 20 01. Teléfono de atención al lector: 678 522 780
(llamadas a tlfno. móvil)


 Además...
 Las movidas políticas detrás del Mundial de Fútbol | por Isaac Bigio
 Opciones
 Copia para imprimir
 Buscadores
Buscar en elojocritico digital
powered by FreeFind


Mapa del sitio
Google

 Webs otros medios
 Recomendar artículo
Su nombre:

Su e-mail:

E-mail de su amigo:


Publicidad
Ir al principio
Edición impresa Deportes Portadas impresas Nuestras firmas Opinión Colaboraciones